viernes, 25 de febrero de 2011

Por qué es mejor trabajar en equipo

Pasar de crear emprendimiento a desarrollarlo y hacerlo sustentable requiere de herramientas y capacidades múltiples, difíciles de encontrar todas juntas en una misma persona.
En general la mayoría de las personas coinciden en la valoración del trabajo en conjunto. Sin embargo, su implementación suele ser mucho más compleja que la aceptación racional de sus beneficios. Trataremos de ver por qué ocurre esto y cuales son los aportes concretos del trabajo en equipo.

Entender es importante, hacer es indispensable
Hacer algo nuevo, algo distinto, es, esencialmente, CAMBIAR. A su vez, todo cambio genera resistencia de algún tipo.
Existen al menos dos niveles esenciales de Resistencia al Cambio. La primera es intelectual y es la que nos impide entender el beneficio de cambiar, de “comprar” la nueva idea, la nueva iniciativa. Ahora bien, una vez que hemos logrado diluir la resistencia en nuestra cabeza, viene la segunda parte.
Mucho más complejo es HACER las cosas de manera distinta. Aún cuando estemos a favor de cambiar y nos hayamos decidido conscientemente a esta modificación. Sucede que tenemos una matriz de funcionamiento: un Paradigma de acción que se traduce en una forma y no otra de hacer las cosas. Una forma que nos diferencia.
Así como nuestro cuerpo tiene hábitos de movimiento de una forma única (lo cual aporta una parte de nuestra individualidad) pasa lo mismo con todo aquello que depende de nuestra cabeza: tenemos un recorrido, una forma de desarrollar el camino hacia algo en la práctica.
Entonces, cambiar en la práctica requiere de mucha atención enfocada. Dicho de otra forma, requiere de concentración, repeticiones, errores, volver a empezar.
Es un camino arduo, posible y muy satisfactorio. Especialmente a medida que se registran resultados.

¿Por qué y para qué es necesario el trabajo en equipo?
La verdad es que lo desarrollado en el punto anterior representa un 50% de lo necesario para lo que nos vamos a proponer a partir de ahora.
El emprendedor posee una energía individual que le permite “cortar ola”, “abrir sendero en la selva” y eso le permite llegar al sitio correcto para instalar su idea o su proyecto ya avanzado.
Ahora, esta energía original debe ser transformada para que, en esta nueva etapa, siga trabajando, adecuada, a favor del emprendimiento y de una manera distinta.
El trabajo en equipo es uno de los aspectos en el cual se exhibe con mayor nitidez el cambio de paradigma entre el desenvolvimiento individual y el grupal.
Yendo al punto: Qué aporta el trabajo en equipo? Cúales son sus beneficios concretos?

•Suma Visiones
•Aporta distintas fuentes de experiencia
•Aporta diversidad
•Genera red, una dinámica distinta
•Una forma distinta de tomar decisiones, sujetas a mayor análisis.
•Genera desiciones más sólidas y confiables.

No es lo mismo depender de una sola opinión, por más rica y experta que fuere, que someterla a precederla por más visiones, opiniones, punto de vista.
Cuando decidimos funcionar en equipo, estamos realizando un gran cambio: estamos enriqueciendo todo lo que circula dentro de nuestra organización. Sea ésta pequeña, mediana o grande.
También nos estamos enriqueciendo nosotros como emprendedores y como líderes, dado que estamos sometiendo nuestras convicciones a la mirada ajena. Lo cual, indefectiblemente termina descartando nuestras convicciones erróneas o bien fortaleciéndolas si son atinadas.
Los procesos en equipo suelen ser sumamente dinámicos cuando el sistema permite y estimula su funcionamiento a pleno: las cosas se dicen espontáneamente y en treinta segundos se pone en duda responsablemente un supuesto otrora indudable.
Por último, el funcionamiento en equipo permite un aprendizaje en conjunto sumamente enriquecedor para todos sus integrantes: cada nueva propuesta es explorada y “tamizada” por muchas mentes, muchas experiencias, muchas historias distintas de las otras.
Para finalizar, un sistema maduro de trabajo en equipo permite desarrollar, probando líderes, probando ideas, métodos y constatando resultados, un crecimiento exponencial a cualquier organización.
Y si bien es cierto que requiere de más pacienca a fin de escuchar todas las opiniones para luego decidir, con un adecuado sistema de moderación que logre ser implementado, la dinámica grupal representará un salto de calidad que seguramente aportará resultados concretos y beneficiosos a toda organización que lo estimule.

Fuente: Emprendedoresnews

El Gobierno Nacional disolvió la ONCCA


La presidenta Cristina Fernández disolvió la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) y decidió que el Ministerio de Economía asuma las funciones que cumplía esa dependencia. La sorpresiva medida fue anunciada hoy en el Boletín Oficial, mediante el decreto 192, que lleva la firma de la jefa de Estado y todos sus ministros.
La ONCCA había sido creada el 27 de noviembre de 1996, como organismo desconcentrado de la ex Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación, y actualmente dependía del Ministerio de Agricultura.
El decreto dispone la creación de un ente interdisciplinario destinado exclusivamente a la promoción y fomento de las actividades a través del otorgamiento de subsidios, integrado por los responsables de las áreas competentes en la materia.
"No es del todo conveniente concentrar funciones que implican otras tantas actividades vinculadas al sector agropecuario, en todas sus fases, a cargo de la misma autoridad", indican los considerandos.
Añaden que "la defensa de la producción, el fomento de la actividad, la protección del derecho alimentario y la compensación de precios con el otorgamiento de subsidios y la actividad de registro de otras operaciones relacionadas, aconsejan un tratamiento más específico y particular en forma separada".

miércoles, 23 de febrero de 2011

Inicio Programa Doctorado de la UNER

A la brevedad dará comienzo el programa de Doctorado en Ingeniería de la UNER, por tal motivo se invita a los interesados a una reunión informativa a realizarse el viernes próximo, a las 19 hs, en la sala de doctorado.

Nota relacionada: Programa de Doctorado de la UNER

Solicitud de personal en Citrícola Ayuí

La empresa Citrícola Ayuí incorpora personal para cubrir cargos en el Departamento de Control de Calidad.

Requisitos:
- Disponibilidad Horaria.
- Predisposición para el trabajo en equipo.
- Responsabilidad.
- Ganas de trabajar.

Los interesados deben enviar su CV a Diego Martínez en la dirección dmartinez@citricolaayui.com.ar

Temario reunión Consejo Directivo del 24/2

La Secretaria del Consejo Directivo, Sra. María Elena Morales, nos ha remitido el temario a tratar en la próxima reunión del Consejo Directivo a desarrollarse el próximo jueves 24 de Febrero a las 19:30 Hs.
Los temas a tratar serán los siguientes:

1.- Acta. 11/2010

2.-Nota presentada por el Ing. Adrián Lampazzi

3.- Correspondencia
a) Renuncia Ing. Bonato como consejera directiva.
b) Integración Junta Electoral.
c) Renuncia Srta. Valeria Urbani a la Beca de Iniciación a la Investigación (Industrias Cárnicas)
d) Renuncia Ing. Josefina Tonello a la beca de Vivienda Estudiantil.
e) Acta Comisión Comedor Universitario de la Facultad.
f) Informe coordinadora Tecnicatura Avícola.

4.- Despachos
a) Comisión de Enseñanza
b) Consejo Asesor Curricular (Créditos 1º cuatrimestre para Ingeniería de Alimentos – Técnico Superior en Tecnología de Alimentos y Tecnicatura en Gestión Gastronómica)

5.- Académica
a) Propuesta llamados a concursos auxiliares alumnos.
b) Propuesta designación docentes pata la Tecnicatura en Gestión Gastronómica.
c) Propuesta designación tutores para la carrera de Ingeniería de Alimentos.

6.- Títulos (expedientes de trámites diplomas)-

7.- INFORMACIÓN GENERAL.

Programa de Doctorado de la UNER

Nota recibida del Director del Doctorado en Ingeniería de la UNER, Dr. Victor Hugo Casco:

Estimados Docentes /Investigadores de las Facultades de
Cs. de la Alimentación, Cs. Agropecuarias e Ingeniería de la UNER:

En la reunión mantenida el viernes 18 de Febrero de 2011, el Comité Académico del Doctorado de Ingeniería con el Sr. Rector de la UNER; el Ing. Jorge Gerard anticipó que, para los docentes - investigadores de la UNER y para los becarios de CONICET, ANCIP y ACTIER que se desempeñen en laboratorios o grupos de la UNER, las carreras de doctorado serían gratuitas ya que la Universidad se haría cargo del financiamiento de los cursos. El único costo para el doctorando sería la matrícula para la defensa de tesis y la del trámite del título.

En dicha reunión se acordó asimismo que en breve, se abrirá la inscripción para completar los formularios de admisión al Doctorado en Ingeniería y del CV de los postulantes, estimándose que una vez que se haya realizado la evaluación de los candidatos, podría iniciarse el dictado de los primeros cursos de la carrera.
En breve se difundirá el cronograma preciso de esta nueva carrera

Carne de laboratorio

La elaboración de carne in vitro, en fase de investigación, se perfila como una nueva forma de producción cárnica adaptada a las demandas del consumidor.
El término in vitro conduce a pensar en la ciencia de la medicina, ya que es en este campo donde la técnica está más avanzada. Sin embargo, y aunque parezca ficción, esta tecnología también podrá estar al alcance de los alimentos, lo que significará en unos años un gran avance en el sector alimentario. Uno de los principales desarrollos en este ámbito es la creación de nuevas técnicas capaces de producir músculo con el uso de células extraídas de animales vivos, que después se cultivan in vitro y se someten a distintos procesos tecnológicos.
Uno de los grandes logros de la producción de carne in vitro, no disponible aún en el mercado, es la posibilidad de controlar de manera muy precisa la cantidad de grasa de la carne, es decir, la proporción adecuada de ácidos grasos. Así se obtiene un alimento más saludable. Los responsables de estas primeras investigaciones admiten que el principal objetivo no es solo elaborar una carne más saludable, sino que hacen especial hincapié en la creación de nuevos sistemas de elaboración, es decir, en la posibilidad de elaborar alimentos en el laboratorio.
Esta tecnología reduciría de manera significativa las enfermedades en los consumidores, como la provocada por el mal de las vacas locas o la salmonelosis. Para los expertos, el riesgo de contaminación en el laboratorio es mucho menor que en las granjas y otros puntos de producción porque las condiciones de esterilidad son distintas que en los mataderos convencionales. Además, elaborar carne según la demanda supone un mejor rendimiento. Se calcula que un 80% de los alimentos que se dan a los animales para su crecimiento se desaprovechan. Sin embargo, la elaboración in vitro no requiere esta práctica, ya que no hay animales que alimentar.

Etapas de la producción in vitro
La producción de carne en laboratorio parte de la selección de células extraídas del animal y de la producción de músculo apto para elaborar carne
De las distintas líneas de investigación inicidas, unas se centran en la selección de células que se extraen del animal y otras en la producción del músculo que sea apto para la elaboración de productos cárnicos. La primera línea, la selección de las células a partir de las cuales de desarrollará el músculo, supone más problemas. Los investigadores utilizan células miosatelites, es decir, células madre ya adultas y responsables del crecimiento muscular.
¿Cómo se obtienen estas células? En primer lugar, se realiza una biopsia al animal, ya sea cerdo, vaca, oveja, pavo o pollo, un proceso que no supone ningún daño porque es una técnica muy poco agresiva. Mediante el uso de enzimas, se extraen las células desecadas de la biopsia y se colocan en un cultivo para que se multipliquen. Este cultivo es, con frecuencia, suero fetal bovino de vacas muertas, con antibióticos y antifúngicos.
Cuando las células han crecido lo suficiente, se seleccionan las más grandes y se colocan sobre una estructura donde se empiezan a formar las miofibras, que acabarán por formar la totalidad del músculo. No obstante, el músculo que se obtiene es débil y sin textura, de ahí que sea necesario ejercitarlo. Para ello, se colocan las miofibras en unos puntos de anclaje donde se crea una tensión muscular natural y se consigue un aumento de proteínas que pasa de 100 mg a 800 mg en pocas semanas. La última fase, aún en estudio, consiste en añadir a la carne obtenida los contenidos de nutrientes esenciales, como hierro o vitaminas.

Debate
Cada vez más, los consumidores quieren saber qué comen, de dónde procede y cómo se ha elaborado. Los investigadores saben que habrá un grupo de población que no verá con buenos ojos esta nueva técnica. Sin embargo, confían en que es cuestión de tiempo, ya que esta novedad supone un gran avance. Cuentan con el apoyo de organizaciones en defensa de los animales y se sustentan, además de en el avance científico que supone, en la posibilidad de elaborar carne según la demanda y con una composición equilibrada y saludable.
Los detractores de la carne in vitro cuentan con las organizaciones ecologistas, que instan a mejorar las condiciones del ganado antes que estudiar elaboraciones alternativas a las habituales. Además, sostienen que se desconocen los efectos secundarios de todas las etapas de elaboración y el gasto económico que supone elaborar carne in vitro a gran escala. Ahí radica la polémica.

Fuente: Agromeat

lunes, 21 de febrero de 2011

Frigorífico LCA selecciona Ingeniero/a en Alimentos

Dentro de sus responsabilidades se encuentran control y supervisión de la producción, manejo de recursos humanos y cumplimiento de estándares de calidad.

Requisitos:
-Formación profesional completa
-Experiencia de 3 a 5 años en empresas del rubro alimentos.
-Conocimientos avanzados en normativas de aseguramiento de la calidad HACCP, GMP.
-Manejo de herramientas informáticas

Se privilegiará el ingreso de postulantes con alta tolerancia al trabajo bajo presión, iniciativa y elevado interés por el cumplimiento de objetivos y desarrollarse profesionalmente con una adecuada remuneración dentro de una empresa en franca expansión.
Enviar CV a evamel.lca@hotmail.com

Se fijan los protocolos de calidad para la producción de jamón curado

El Gobierno argentino ha establecido los protocolos de calidad para la producción de jamón curado, con objeto de "garantizar a clientes y consumidores" en ambos productos argentinos "atributos de valor diferenciadores".
El Gobierno consideró que "en el mercado global, el grado de exigencia de clientes y consumidores respecto de la calidad de los alimentos se ha elevado en virtud del aumento de la información disponible y de la diversificación de la oferta".
Mediante la Resolución Conjunta 66/2011 y 16/2011 de las secretarías de Agricultura y de Comercio Interior, se estableció el protocolo para la producción de jamón curado, que cubren desde la recepción de la materia prima hasta la obtención del producto terminado.
Además de la previa identificación de los animales destinados a este producto final, el protocolo establece que las piezas deben tener un peso mínimo de 10 kilos, la temperatura de los jamones al momento de la recepción será menos a 5 grados, entre otras normas.

V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente

V Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica

La Universidad Nacional del Litoral, a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, con el apoyo de las Secretarías de Extensión y de Vinculación Tecnológica, la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC), la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE), y la Asociación Argentina–Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE), convocan a participar del V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (V CISDA) y V Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica, que se realizarán del 12 al 14 de septiembre en el Rectorado de la UNL
La actividad, destinada a docentes, graduados, estudiantes universitarios y actores de la sociedad civil, del Estado, del sector productivo y de las ONG, tiene como objetivos promover la gestación de espacios destinados a presentar investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias; difundir políticas y programas de instituciones públicas y privadas orientados a la gestión del desarrollo sustentable; identificar y analizar problemáticas socio-ambientales en el contexto iberoamericano; y presentar resultados de investigaciones en la temática de las relaciones entre ambiente, la sociedad y el desarrollo sostenible.
La fecha límite de presentación de resúmenes es el 16 de abril de 2011.
Por informes: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ing. Agr. Alberto López Calderón. E-mail: ecoeco@fich.unl.edu.ar
Secretaría de Extensión de la UNL, Programa Ambiente y Sociedad. Ing. Enrique Mihura, 9 de julio 3563.

La FCAL mantiene abierta la inscripción de la Tecnicatura Avícola de San José

Gracias al acuerdo entre la Universidad Nacional de Entre Ríos, el Municipio de San José y empresas avícolas de la región, los jóvenes de la zona tendrán nuevamente la oportunidad de cursar la Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola, una carrera gratuita y de rápida inserción laboral en la ciudad de San José. Dicha tecnicatura, es la primera carrera universitaria presencial que se desarrolla en San José y es dictada en forma conjunta por las Facultades de Ciencias de la Administración y Ciencias de la Alimentación de la UNER con una duración de dos años y medio (cinco cuatrimestres).
La inscripción continúa abierta y para hacerlo, los interesados pueden hacerlo ingresando la página de la Facultad de Ciencias de la Alimentación. El formulario impreso con los datos y demás documentación, deberán acercarlo a la Esc. Nº 5, Nicolás Rodríguez Peña de San José (lugar de cursado) de lunes a viernes de 18 a 21hs o en la sección Alumnado de la Facultad de Ciencias de la Alimentación en Concordia, de lunes a viernes de 15 a 21hs.( Av. Mons Tavella 1450). Por consultas 0345-4231453.
Las clases comienzan el primer lunes de abril con un curso de nivelación que dura hasta fines de junio, y en agosto comienza el dictado de clases del primer cuatrimestre de la carrera.
El Técnico Superior en Tecnología Avícola puede desempeñarse en granjas, plantas incubadoras, plantas de alimentos balanceados, plantas de faena, plantas de sub productos, y en administración de empresas avícolas y otros.

viernes, 18 de febrero de 2011

Empresas entrerrianas expondrán en Gulfood 2011 (Dubai)


Los representantes de las empresas entrerrianas alimenticias Vidalac, Alimentos Santa Elena, LW Lácteos, Molinos del Carmen y Mieles Entrerrianas, asistiran desde el 23 de febrero al 5 de marzo a una de las ferias de alimentos y bebidas más importante del mundo Gulfood 2011 a realizarse en Dubai. Allí, y con el apoyo del CFI, se instalará un stand argentino que a su vez incluirá uno de la Región Centro para que 28 empresas de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe tengan la oportunidad de promocionar sus productos.
Cabe mencionar que Gulfood es uno de los eventos del sector de alimentos y bebidas más importante del mundo. Alberga a unos 3.800 expositores en 81 pabellones internacionales y recibe a más de 55.000 compradores de 152 países.
Dentro del stand argentino, la Región Centro tendrá un espacio que a su vez se subdividirá para ser utilizado por las empresas de las tres provincias que la integran. En el caso de Entre Ríos sólo tendrán stand propio Alimentos Santa Elena y Vidalac, mientras que el resto recorrerán la feria y harán uso de las instalaciones comunes de ese gran stand que financiará el CFI.
En cuanto a la muestra, el subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio Pablo Zárate, dijo que “Dubai es un centro de distribución de alimentos y otros productos para todo Medio Oriente, es un gran puerto donde llegan productos de todo el mundo y se redistribuyen por todo el Golfo Pérsico. Allí reside el valor estratégico porque no se le está yendo a vender sólo a los Emiratos Árabes unidos sino también al resto de los países que componen la alianza de países árabes”.
Por su parte, José Gómez, titular del Ente Región Centro, mencionó que “en la mayoría de los casos son empresas que van a conocer este mercado” y calificó a la feria de Dubai como “la puerta de entrada para quienes desean colocar los productos en el mundo árabe”.
“Es la primera vez que la Región Centro participa de esta manera, con una presencia física y regional, a través de las empresas porque el año pasado habíamos ido en el marco de una misión comercial a realizar encuentros de negocios. Ahora se instalará un stand para que las empresas puedan presentar sus producciones en un mercado que crece como comprador de alimentos”, destacó por último.

Inscripción abierta a las carreras de posgrado en la UTN Santa Fe

La Regional Santa Fe propone diferentes posgrados de maestría y especialización pensados con el fin de formar posgraduados aptos para la creciente competencia nacional e internacional. Tales ofertas responden a la necesidad y demanda de particulares y empresas de la región, permitiendo que los profesionales se especialicen en disciplinas vitales para el país. La oferta de posgrado de la UTN Santa Fe para el año 2011 incluye:

-Especialización y Maestría en Ingeniería Ambiental (Acreditada por Resolución de la CONEAU Nº 265/04).

-Especialización y Maestría en Ingeniería en Calidad (Acreditada por Resolución de la CONEAU Nº 224/06).

-Especialización y Maestría en Ingeniería en Sistemas de Información (Acreditada por Resolución de la CONEAU Nº 242/04 y categoría BN Res. CONEAU Nª 602/04).

-Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo (Acreditada por Resolución de la CONEAU Nº 211/04).

Informes e inscripción: Lavaysse 610- Santa Fe – Tel.: 0342-4601579, int. 230.

Curso "Desarrollo de Indicadores de Gestión Empresaria"

Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud, Responsabilidad Social


Dictado por la Lic. Graciela Egüés los días 14, 15 y 16 de Marzo de 2011 de 16.00 a 20.30 horas.
Destinado a: Responsables de Gestión, Gerentes y a todas las personas involucradas en Sistemas de Gestión de la Calidad , certificados o en proceso de implementación.

Contenido
1.Introducción
-Partes interesadas
-Gestión y desempeño
-Mejora Continua

2.Evaluación del desempeño
-Planificación de la evaluación de desempeño
-Selección de Indicadores
-Recolección de datos
-Análisis y conversión de datos
-Evaluación de la información
-Informe y comunicación interna y externa
-Revisión y Mejora de la Evaluación del Desempeño

3.Ejercicios

Informes e Inscripción: Asociación Química Argentina. Sánchez de Bustamante 1749Buenos Aires. Telefax: 4822-4886 - Int. 29
E-mail: cursos@aqa.org.ar, detallando: Nombre y apellido del inscripto, Empresa, rubro y teléfono. http://aqa.org.ar

La inscripción a este curso incluye el libre acceso a la Biblioteca durante la duración del mismo.
La inscripción definitiva se concretará mediante el pago del arancel correspondiente, preferentemente antes del miércoles 9 de marzo.

Se prevee un aumento en la producción de carne porcina en 2011

La ONCCA (Oficina Nacional de Control del Comercio Agropecuario) destacó el "panorama positivo" para la producción local de carne porcina y anticipó que la expansión del sector "continuará en 2011".
La producción de carne porcina rozó el año pasado las 280 mil toneladas, cifra ligeramente inferior a la de 2009 aunque superior a la de 2008, puntualizó el organismo al reseñar las perspectivas agroalimentarias para este año.
Concretamente, para 2011 la ONCCA pronosticó una producción de 300 mil toneladas, a la vez que destacó los "importantes anuncios de inversión en el sector, tanto en aumentos de la cantidad de madres como en el establecimiento de nuevos criaderos".
"El aumento de la demanda y del consumo de cortes frescos está incentivando el crecimiento de la producción, acompañado por los buenos precios al productor", señaló la Oficina.
Agregó el organismo que "el mercado porcino local mostró un fuerte impulso por la mayor demanda, especialmente de cortes frescos", ya que "ante la escasez de carne bovina, la porcina se perfila como un buen sustituto".
En ese marco, las importaciones registraron un incremento de 34%, a la vez que se destacó el aumento en el consumo de cortes frescos de cerdo, a diferencia del habitual consumo en fiambres y chacinados.
"El aumento en la demanda pudo verse reflejado en el precio del ganado porcino, que mostró una suba promedio de 52%", resaltó el informe sectorial.
Remarcó además que "a nivel local se observa una tendencia hacia la integración vertical de los principales productores".
"El sector pretende aumentar la producción no sólo con un aumento en la cantidad de madres, sino a través del incremento en el peso de faena en unos 10 kilos, y el aumento en la tasa de destete, tanto en criaderos medianos como pequeños", explicó la ONCCA.
Con estas medidas, señaló, "se espera abastecer el consumo interno, aumentar los kilos per cápita y lograr aumentar las colocaciones en el exterior".
Las perspectivas de incremento en los embarques reflejan los pronósticos alcistas en el precio internacional del cerdo, "dada la firme demanda, especialmente de Asia, y la escasa oferta exportable", concluyó la ONCCA.

Fuente: Infopork

jueves, 17 de febrero de 2011

Se destapó el secreto de Coca-Cola


La fórmula de la Coca Cola era uno de los secretos mejor guardados del mundo desde 1886, cuando el farmacéutico estadounidense John Pemberton la concibió como un medicamento. La receta descansa en la bóveda de un banco de Atlanta, Estados Unidos, y la leyenda dice que sólo dos ejecutivos de la empresa pueden saber los ingredientes y la preparación al mismo tiempo. Pero esta semana, un programa radial estadounidense logró revelar el secreto.
En 1979, el periodista Charles Salter tenía una columna de curiosidades en el diario local Atlanta Journal-Constitution. Un día, una farmacéutico amigo le mostró uno de sus tesoros de colección, que había pasado de mano en mano en su familia: un cuaderno de cuero que había pertenecido a Pemberton, el creador de Coca-Cola. Y el cuaderno contenía la que parecía ser la receta.
Salter publicó la fórmula en su columna, pero, en una época en la que las noticias solían quedarse en el ámbito local, la historia no tuvo mucha difusión. Hasta ahora, que fue rescatada, buscando entre diarios viejos, por la producción del programa radial estadounidense This American Life.
El historiador de la compañía, Mark Pendergast, sostuvo que es muy probable que la fórmula sea la real, o al menos una versión anterior de Pemberton antes de crear la famosa bebida. Por su parte, voceros de la empresa aseguran que no es la receta verdadera, que permanece secreta.

La Fórmula:
Extracto fluido de Coca: 3 dracmas
Acido cítrico: 3 onzas
Cafeína: 1 onza
Azúcar: 30 (cantidad no clara)
Agua: 2,5 galones
Jugo de lima: 2 pintas, 1 cuarto
Vainilla: 1 onza
Caramelo: 1,5 onzas o más para el color


El sabor secreto:
2 onzas de sabor para un jarabe de 5 galones
Alcohol: 8 onzas
Aceite de naranja: 20 gotas
Aceite de limón: 30 gotas
Aceite de nuez moscada: 10 gotas
Cilantro: 5 gotas
Nerolí: 10 gotas
Canela: 10 gotas


Fuente: Diario Perfil

Reunión de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación del CIEER

El presidente de la Comisión, Ing. Eduardo Erbetta, convoca a reunión para el próximo viernes 18 de febrero a las 20:30 hs. en la Facultad.
En la misma se tratarán diversos temas de interés profesional y se fijará una agenda sobre los próximos temas a trabajar.
Tal como venimos insistiendo, no es necesario estar matriculado para asistir a las reuniones, ya que se tratan temas que son del interés de todos.

Cursos a distancia de la UTN Santa Fe

La Secretaría de Extensión Universitaria a través de la propuesta "Otra forma de aprender", da a conocer la oferta de cursos a distancia con clases en vivo por internet, a saber:

.Instrumentación Industrial.
.Automatización Industrial.
.Calidad de servicio en redes convergentes de voz y datos.
.Desarrollador Java EE 6.
.Desarrollador de sitios web.
.Seguridad e higiene en el trabajo.
.Logística de las organizaciones.

Inicio de los cursos en marzo de 2011.
Certificación oficial de la UTN Santa Fe.
Más información: infocursos@frsf.utn.edu.ar
Tel.: 0342-4696066.

Crean una golosina "sana" a base de sandía


Para muchos la sandía es una de las frutas favoritas del verano, aunque no todos saben que -además de rica- contiene sustancias que, según los científicos, hacen bien a la salud.
Ahora, esos beneficios podrán ser disfrutados a lo largo de todo el año gracias a la invención de investigadores argentinos que lograron crear una golosina a base del fruto. La responsable del proyecto, María del Pilar Buera, trabaja en el Laboratorio de Propiedades Fisicoquímicas y Conservación de Biomoléculas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Buera y su equipo se dedican a hallar la forma de preservar moléculas de alimentos que son beneficiosos para la salud y su interés en la sandía surgió por su original color.

Una golosina sana
"Estábamos tratando de crear colorantes naturales estabilizados, ya que los que se usan en el mercado son sintéticos", explicó la experta. Gracias a ese trabajo, se dieron cuenta de que el pigmento de la sandía tiene características antioxidantes, ya que contiene un carotenoide llamado licopeno que ayuda a prevenir algunas formas de cáncer y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Por eso, decidieron buscar la forma de conservar esas propiedades en algún producto nutritivo que no se descomponga en poco tiempo. Así, agregando aditivos naturales derivados del almidón a la fruta deshidratada, lograron crear un bocado crocante que –aseguran- es ideal para ser consumido como una golosina.

Mismas ventajas, otro sabor
Pero, ¿tiene gracia comer una sandía sin su jugo? Buera admite que el producto que crearon no tiene "el aroma y el sabor" del fruto, aunque sí tiene "gusto frutal".
No obstante, la científica destacó la importancia de consumir alimentos naturales que conserven todas las propiedades del producto original. "Es una manera de poder obtener los beneficios de una fruta que es de estación, todo el año", señaló, explicando que la sandía deshidratada dura entre seis meses y un año.

Contra la obesidad
Según los expertos, la creación de este tipo de golosinas, que tienen componentes naturales y hacen bien a la salud, son vitales en la lucha contra la nueva pandemia del siglo XXI: la obesidad. En ese sentido, en algunos países desarrollados, como los europeos, ya es común fomentar el consumo de frutas y verduras entre los niños, en reemplazo de los caramelos, los chocolates, las galletas dulces y otros refrigerios. Y los científicos quieren aportar su grano de arena. "Cada vez más la ciencia y la tecnología trabajan para preservar los alimentos naturales y reemplazar los sintéticos y los químicos", afirmó Buera.
La experta, junto con la investigadora de la Universidad Nacional de Luján, Alicia Gallo -quien escribió la tesis sobre la que se basaron estos hallazgos- recibieron llamados de productores de alimentos interesados en llevar las nuevas golosinas al mercado.
En tanto, las científicas ya están abocadas a su nuevo proyecto: crear golosinas naturales a base de otros vegetales. Habrá que esperar un tiempo para saber si en el futuro tendremos golosinas de zanahoria o remolacha, las verduras que ahora acaparan la atención de las expertas.

Fuente: BBC Mundo Argentina

martes, 15 de febrero de 2011

Cría de peces en cautiverio en La Paz

Un polo acuícola dedicado a la cría de distintas especies se está desarrollando en la zona costera de la ciudad de La Paz

Se trata de una experiencia llevada adelante con fondos públicos, que toma como modelo el impulso a la cría de salmón en Chile y apunta a la promoción de una alternativa de desarrollo, brindando experiencia, capacitación y atrayendo inversores.
El proyecto consiste en el emplazamiento de un centro de desarrollo tecnológico a una escala manejable, que pretende ser una unidad demostrativa. Allí se producirán y criarán surubíes, dorados, pacúes, bogas y sábalos. El polo actuará como origen de la actividad de acuicultura en la región y busca erigirse como modelo de incentivo y asesoramiento integral a quienes tengan interés en la actividad acuícola con fines comerciales, lo que se complementará con la producción de carne para el abastecimiento del mercado local.

La experiencia chilena
"No estamos inventando nada, sino implementando un sistema que usó Chile hace unos años y que lo transformó en el segundo productor de salmón del mundo", explicó el biólogo Nicolás García Romero, coordinador de la iniciativa.
Explica que hace 12 años, y ante la certeza de que era una actividad promisoria y rentable, en lugar de intentar seducir a capitales privados, el Estado chileno directamente invirtió en un criadero modelo de salmones. "Fue el mejor modo de acercar inversores, ya que comprobaron con sus propios ojos el éxito de la actividad y se volcaron de lleno. La empresa modelo fue adquirida por un privado y hoy sólo es necesario que el Estado proporcione apoyo en el plano institucional y financie algunas investigaciones. Chile es el segundo productor de salmones del mundo", relata Romero.

El valor de la iniciativa
Este es el fundamento de la idea que fue aceptada rápidamente por la Municipalidad local y transmitida al gobierno provincial para conseguir el apoyo. El intendente, José Nogueira, es desde el inicio uno de los impulsores de la iniciativa. Consustanciado con el proyecto, contó que ya están disponibles los fondos para comprar la bomba que servirá para llevar agua del río a los piletones.
También valoró la iniciativa que traerá de la mano empleo, calificación a su gente e inversores. "Hasta las cartas de los restoranes -y el costo de los platos de pescado- van a mejorar gracias a este proyecto, que es importantísimo para la ciudad de La Paz", expuso Nogueira.

Hacer experiencia
Por su parte, el ministro de Producción, Roberto Schunk, señaló que con esta propuesta esperan atraer a "quienes estén en busca de una alternativa comercial, para que puedan ir a La Paz , mirar y preguntar. Que vean con sus propios ojos y se saquen todas las dudas, e incluso puedan formarse allí ellos o sus operarios. Además, confiamos en que se conforme en torno a esta actividad toda una comunidad de negocios, puesto que los peces consumen alimento balanceado y el desarrollo del polo requiere de una serie de insumos y servicios conexos que habrá que proveer".
A lo que se apunta con esta experiencia, es a manejar resultados derivados de experiencias controladas y a sistematizar los datos que se obtengan, "para lograr un crecimiento exitoso y ordenado de la actividad", explicó el funcionario.

Criaderos de pescado
Actualmente, funcionan en la provincia con distintos grados de productividad cinco criaderos de pescado, en las ciudades de Paraná, Tabossi, Concordia, Federación y Victoria. A su vez, hay cuatro pedidos de habilitación en trámite, tres para Victoria y uno para Villaguay.
En la mayoría de los casos se trata de emprendimientos chicos e incipientes, ya que más allá de que en Entre Ríos hay muchas zonas ideales para del desarrollo de la acuicultura, la escasez de asesoramiento técnico calificado y también la falta de experiencia ocasionan complicaciones, que van desde la alta mortandad por el frío hasta errores en la elección de las especies o en el diseño de los proyectos.

Objetivos
Se pretende que este polo se erija en centro de creación de tecnología en acuicultura, buscando integrar la actividad a los procesos productivos regionales. Se espera también, que provea capacitación a personal calificado que luego pueda insertarse en otros emprendimientos.
Siembras estacionales en el río con intención de reponer parte de las piezas que son extraídas por la pesca comercial y deportiva, más el incentivo de la conservación y el respeto hacia el recurso, generando programas de divulgación, son las acciones que completan la lista de objetivos.

Resultados Convocatoria para la Red VINCTEC-UNER

Fueron aprobados 16 proyectos en el marco de la Convocatoria Biociencias Aplicadas de la ACTIER

Se dieron a conocer los resultados de la evaluación de los proyectos presentados en el “Programa de I+D+i: desarrollo de un Clúster de Biociencias aplicadas a la Salud, el Ambiente y la Agroindustria” de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos. Sobre un total de 23 proyectos aprobados en las dos modalidades de la convocatoria, La Red de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Entre Ríos formuló 16, más del 60%.

Las Biociencias aplicadas
La nueva convocatoria provincial priorizó tanto la conformación como el afianzamiento de empresas de base tecnológica y de spin off universitarios, cuyo núcleo fuesen las biociencias. En particular, la Red VINCTEC-UNER, a través de sus equipos de trabajo ubicados en Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Concordia, Oro Verde y Paraná, formuló proyectos vertebrados en la aplicación de las biociencias a las áreas de la Salud, la Agroindustria y el Ambiente. Asimismo, debe destacarse el trabajo conjunto de la Red con las Unidades Académicas de nuestra Universidad afines a la temática y con jóvenes emprendedores entre los que se contaron graduados y estudiantes de la UNER.
Entre la amplia gama de proyectos formulados y gestionados por la Red se destacan, en el campo de la Salud, el diseño de sistemas y de productos que facilitan la movilización y la comunicación de las personas con discapacidades motrices; así como la puesta en funcionamiento de servicios de calibración de productos médicos electroacústicos, la creación de dispositivos para el control de enfermedades de transmisión vectorial y equipos para medir glucosa en sangre y analizar la performance de marcapasos.
En el campo de la Agroindustria, se han trabajado proyectos que buscan diseñar maquinaria para la recuperación y el manejo sustentable de bosques nativos, así como técnicas de selección de clones de stevias para la creación de bancos de germoplasma vegetal; estrategias de tratamiento de efluentes para tambos, técnicas de obtención de extractos de propóleo para la elaboración suplementos y la elaboración de sistemas de información geográfica.
Objetivos y modalidades del programa
Los proyectos presentados por la Red VINCTEC-UNER en el programa de Biociencias aplicadas de la ACTIER se enmarcaron en dos modalidades dirigidas a financiar aportes no reembolsables para instituciones del sistema científico tecnológico y para emprendedores de la provincia. La primera modalidad tiene como objetivo fomentar la transferencia de tecnología y de servicios especializados para la consolidación de spin off universitarios y el fortalecimiento de empresas de base tecnológica. La segunda modalidad apunta a promover el espíritu emprendedor en los estudiantes avanzados y jóvenes graduados universitarios que tengan como horizonte de trabajo la constitución de nuevas empresas de base tecnológica y la consolidación de las ya existentes.

Aspectos de la evaluación
La ACTIER informó que la evaluación se llevó adelante a través de una Comisión ad-hoc conformada tanto por evaluadores internos como externos a la Agencia. La Comisión tuvo en cuenta los niveles de impacto y de innovación en el marco de la temática del Programa. Además, se analizaron aspectos de la transferencia de tecnología, el diseño del plan de negocios de las empresas de base tecnológica y la factibilidad técnica del proyecto.

Fuente: Vintec Uner

Carreras en "Gato Dumas Cocinero"

Gato Dumas Colegio de Cocineros continúa innovando su propuesta académica, en este ciclo lectivo 2011, incorporará tres nuevas carreras: Crítico Gastronómico, Organizador de Eventos y Catering, y Sommelier Avanzado.

Crítico Gastronómico: El fin de la carrera es dar respuesta, de manera profesional, a la gran demanda de los medios de comunicación virtuales, gráficos y editoriales. Los temas a tratar serán: fundamentos culinarios, análisis sensorial de productos gourmet, ambientación y diseño, servicio, cultura gastronómica, taller de redacción y oratoria, apreciación sensorial de vinos y bebidas y maridaje. De esta manera, el egresado habrá adquirido los conocimientos que le permitirá poder evaluar la calidad de cualquier tipo de oferta gastronómica, desde la comida, el servicio, la ambientación, el edificio y el precio

Organizador de eventos y catering: Dicha carrera no sólo se focaliza en enseñar al alumno a cubrir las necesidades operativas características del desarrollo de un evento, sino también administrarlo y planificarlo en su totalidad obteniendo además, una capacitación especializada en la gestión de catering. El egresado se encontrará capacitado para generar eventos desde la concepción del negocio hasta su rentabilidad. Planificar y desarrollar alternativas a fin de llevar a cabo cualquier tipo de evento: social o empresarial.

Sommelier Avanzado: Tiene por objetivo afianzar los conocimientos adquiridos en el curso de Sommelier y completar la capacitación para el desempeño en el medio gastronómico y vitivinícola. Complementa la formación de cata de vino, profundizando el estudio en la viticultura, la vinificación y la geografía vitivinícola internacional y nacional. Dicho título le permitirá al egresado desenvolverse en posiciones de liderazgo como Sommelier Ejecutivo o Jefe de Salón en aquellas empresas dedicadas tanto al cultivo de la vid, como a la elaboración y el negocio del vino y las bebidas. Es indispensable haber cursado y aprobado un curso de Sommelier.

Para todos aquellos interesados, Gato Dumas Colegio de Cocineros los invita a participar de sus charlas informativas para el ciclo lectivo 2011. Las fechas previstas son 10, 23 de Febrero y 01 de Marzo a las 18hs o el 17 de Febrero a las 10.00
Además se van a dictar talleres específicos para las áreas de Vinos y Eventos.
Vinos: 25 de Febrero a las 18:30
Eventos: 24 de Febrero a las 18.00
http://www.gatodumas.com.ar

viernes, 11 de febrero de 2011

Se solicitan Ingenieros o estudiantes avanzados en INTI

Requisitos:
-Capacidad de trabajo en equipo, aprendizaje y pro-actividad.
-Conocimientos en Química Analítica, especialmente Cromatografía y espectrometría en masas (no excluyente).
-Ser graduado o próximo a graduarse (máx. 2 materias faltantes)
-Conocimientos básicos de Ingles e Informática.

Se ofrece:
-Jornada laboral: lunes a viernes de 8 a 16 hs. (40 horas> semanales).
-Capacitación específica en Cromatografía.
-Capacitación en Sistemas de Calidad bajo norma ISO 17025-2005.
-Posibilidad de desarrollo profesional en cromatografía tanto líquida y gaseosa con detectores convencionales y masa.
-Posibilidades de desarrollo en la institución.

Descripción de las tareas a realizar:
-Desarrollo de técnicas analíticas para la Determinación de antibióticos y Pesticidas por Cromatografía Líquida y Gaseosa.
-Análisis de rutina en el Laboratorio.

Los interesados deben remitir Currículum Vitae completo a INTI-Concepción del Uruguay, Ruta 14 Km 124 CC 70 3260 Concepción del Uruguay. Ref: Cromatografía – Analista Profesional

jueves, 10 de febrero de 2011

Argentina logró desbancar a Chile en las ventas de vino a EE.UU.

No es un Boca-River, pero casi. En la industria vitivinícola mundial, la Argentina desde hace aproximadamente una década comenzó a competir cara a cara con Chile en diferentes países para colocar sus productos. Y si bien los vecinos por su historia llevan una clara ventaja , en 2010 los vinos nacionales lograron un gran triunfo, al superar a los trasandinos en un mercado emblemático como el estadounidense.
El año pasado, las exportaciones de vinos argentinos a EE.UU., el principal destino , alcanzaron US$ 222 millones, contra US$ 210 millones de Chile. La tendencia creciente comenzó en 2005, y no se detuvo. En los últimos 5 años, las ventas nacionales a ese mercado se triplicaron y hoy se ubican en el cuarto lugar del ranking, luego de Italia, Francia y Australia. En cambio, los envíos chilenos crecieron en el mismo lapso un 17 por ciento.
"Es una buena noticia, pero nada más que eso. Lo importante es que, en una coyuntura adversa, la Argentina siguió creciendo, y eso es muy meritorio", opinó Juan Carlos Pina, gerente de Bodegas de Argentina. Los envíos totales al exterior marcaron un récord de más de US$ 860 millones el año pasado, una suba del 12 por ciento.
El gran momento del vino argentino en Norteamérica se explica básicamente por la muy buena performance del Malbec, el varietal estrella. "Los estadounidenses los conocieron a causa de la crisis económica, dejaron de consumir vinos más caros y se animaron a probar productos de otros países", dijo Luis Steindl, gerente de operaciones de Bodega Norton.
En la misma línea, José Zuccardi, dueño de la bodega que lleva su apellido, sostuvo que "la crisis en EE.UU. hizo que la gente dejara de consumir vinos europeos, que salen entre US$ 40 y US$ 50, y buscara otras opciones. Ahí aparece el Malbec, en un rango de US$ 15 a US$ 25".
Pero la irrupción con fuerza del Malbec no es el único motivo que llevó a los vinos argentinos a un lugar destacado en las góndolas estadounidenses. "También es importante tener presente la desfavorable situación cambiaria de Chile con la relación al dólar", comentó Ángel Vespa, presidente de Bodegas de Argentina.
"Además ayudó la imagen de la Argentina como productor de vinos de calidad, y un trabajo fuerte en la promoción", agregó Zuccardi. "En EE.UU. se dejan llevar mucho por las opiniones generales y de la prensa especializada. Y hoy es difícil encontrar allí un vino argentino que no sea bueno", apuntó Steindl.
Sin embargo, para algunos especialistas que el crecimiento se apoye demasiado en el Malbec puede ser peligroso. Así opinan en Chile, donde comparan el boom nacional con la experiencia de Australia, que apostó por un varietal (el syrah) y por un mercado (Estados Unidos), y hoy sus ventas están en retroceso. "La Argentina, al contrario de Australia, tiene diversidad. Hay otras variedades importantes como bonarda, torrontés o cabernet, y por eso no creo que se corra ese riesgo", indicó Zuccardi.
"Si logramos hacer con otras variedades el trabajo que se realizó con el Malbec, superaremos ese peligro. El consumidor quiere la novedad. No hay que dormirse, hay que buscar qué viene después del Malbec ", concluyó Steindl.

Fuente: Agromeat

Quitosano, conservante natural para la industria alimentaria


En el ámbito de la industria alimentaria la quitina y el quitosano deben hacer frente a dos casuísticas: en algunos casos, relacionada con la necesidad de más investigación, y en otros, debida a las limitaciones legales, ya que aunque el uso alimentario del quitosano está permitido en países como Japón, Corea, Nueva Zelanda o EEUU, en Europa su uso sólo está permitido en el ámbito dietético (como "atrapador" de grasa) y su aplicación como aditivo alimentario está pendiente de aprobación oficial.
A pesar de estas limitaciones legales existe un considerable progreso en la investigación relacionada con las aplicaciones de la quitina y el quitosano en alimentación. Las posibilidades de utilización en la industria alimentaria son amplias:

•como agente quelante y floculante para tratamiento de aguas y efluentes resultantes del procesado alimentario
•para clarificación de bebidas (vinos, zumos, etc.)
•por sus propiedades espesantes, gelificantes y emulsificantes pueden tenerse en cuenta para la mejora de las texturas de los alimentos
•como compuestos prometedores en el campo de la alimentación funcional, pudiendo actuar como liberadores de ingredientes funcionales

Pero sin duda la que mayor expectativas genera es la de la utilización para la mejora de la conservación de los alimentos. Las propiedades antimicrobianas del quitosano están ampliamente difundidas en la literatura científica, lo que ha generado grandes expectativas en la aplicación de este compuesto como conservante natural de alimentos. La efectividad antimicrobiana del quitosano se observa en una amplia veriedad de microorganismos, desde bacterias hasta mohos y levaduras. Así, existen estudios de efectividad en este sentido en productos tan variados como el zumo de manzana, ensaladas o salchichas de cerdo.
Y es que además de poseer propiedades antimicrobianas, también tiene propiedades formadoras de film, por lo que se puede utilizar como recubrimiento comestible o film para la conservación de alimentos. Los films de quitosano son resistentes, duraderos, flexibles y muy difíciles de romper, con propiedades mecánicas similares a algunos polímeros sintéticos. Además la estructura molecular del quitosano posibilita también su actuación como liberador de sustancias de manera controlada, pudiéndose utilizar para incluir aditivos o ingredientes funcionales en los recubrimientos y films que mejoren sus propiedaes sensoriales y nutricionales.
De este modo, el desarrollo de recubrimientos y films antimicrobianos a base de quitosano es una prometedora alternativa para extender la vida útil y mantener la calidad y seguridad de los alimentos.

Fuente: Alimentatec

miércoles, 9 de febrero de 2011

Se reunió el Directorio de la Caja PREVER


El 28 de enero se llevó adelante una nueva reunión ordinaria del Directorio de la Caja PREVER. En la misma se aprobó el Balance Anual, además de nuevos sistemas de financiación de aportes y del subsidio mutual. También se autorizó la entrega de ocho subsidios reintegrables y se aceptaron las solicitudes de cuatro jubilaciones y de una pensión.
Los directores de la Caja PREVER, mantuvieron una reunión ordinaria en la sede entidad, en la que se aprobó el Balance Anual, con intervención del Contador Externo. Así mismo, se resolvió la aplicación de nuevos sistemas de financiación de aportes previsionales y del subsidio mutual. Por otro lado, se autorizó un subsidio reintegrable con garantía hipotecaria para la construcción de una vivienda por 200.000 pesos. Así mismo, se dispuso la entrega de tres subsidios reintegrables familiar por un total de 68.000 pesos y de cuatro subsidios reintegrables automotor por 79.000 pesos. Otra de las cuestiones abordadas fue la solicitud de cuatro jubilaciones ordinarias y de una pensión ordinaria. Estas cinco peticiones fueron aprobadas. Finalmente, se trataron diversas alternativas de inversión.

Posgrado en Logística y Calidad de los Alimentos


El diseño de este posgrado (de carácter eminentemente práctico y previendose el estudio de casos planteados por el equipo docente) tiene como objetivos:

-Proporcionar los conocimientos y las herramientas necesarias que permitan a los participantes realizar un correcto análisis y una acertada toma de decisiones en lo vinculado a la logística.
-Explorar los determinantes de competitividad y del desarrollo económico exitoso desde una perspectiva que parte de lo macroeconómico y avanza sobre los aspectos económicos, políticos e institucionales referentes tanto al sector público como privado, y de nivel regional y nacional.
-Intercambiar y analizar las experiencias de los profesionales que imparten el programa y su contraste con las de los propios asistentes, para llegar a la determinación de posibles modelos de aplicación.

Este curso integra todos estos elementos en un enfoque sistémico que considera determinante para la competitividad de la totalidad de los integrantes de la red.
El programa abarca las grandes áreas de la logística: aprovisionamiento y compras, planificación y producción, distribución física y almacenaje, con el objeto de estudiar sus características y particularidades y analizar desde un punto de vista practico sus procesos, así como la metodología que permita optimizar resultados, por área y en forma global.
El Posgrado en Alta Gerencia en Gestión Logística y Calidad de los Alimentos, constituye la primera etapa obligatoria para acceder al título de Especialista en Gestión Logística y Comercio Internacional con orientación en Alimentos.

Modalidad
El curso de posgrado en Logistica y la Calidad de los Alimentos se iniciará en el 2011 en la modalidad presencial. El posgrado consta de once (11) módulos que totalizan 220 horas de clase, desarrollados durante 10 meses.
Las clases incluyen contenidos teóricos, actividades prácticas y ejercicios de aplicación. Se desarrollarán en la Sede Centro Cultural Borges-Viamonte y San Martín-3er. piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Certificado
Los alumnos que posean títulos universitarios de carreras de cuatro o más años de duración y completan las actividades previstas y aprueban las evaluaciones acceden al Certificado del Curso de Posgrado en Logistica y Calidad de los Alimentos.
Los alumnos que no posean títulos universitarios o los mismos correspondan a carreras de duración inferior a cuatro años y completan las actividades previstas en todas las modalidades y aprueban las evaluaciones acceden al certificado del Curso en Logística y Calidad de los Alimentos.
En todos los casos los Certificados son emitidos por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. y en el que corresponda acompañara el Logo de la Organización/ Institución Académica con la que se haya realizado alianza estratégica para el dictado del curso de posgrado.

Contenido
Modulo 1: Logística Integral (Supply Chain Management)
Módulo 2: Sistema de Gestión Orientada a la Calidad y el Liderazgo
Módulo 3: Reingeniería de la Logística de Distribución.
Módulo 4: Gestión de Procesos. Estadística y Seis Sigma
Módulo 5: Herramientas y Tecnologías para la Preparación de Pedidos
Módulo 6: Logística en el Comercio Internacional y el e-commerce
Módulo 7: Gestión de Aprovisionamientos y Compras
Módulo 8: Eficacia en la Gestión de Transportes
Módulo 9: Gestión Global de Stocks. Herramienta de Competitividad
Módulo 10: Dirección de Operaciones.
Módulo 11: Dirección de Empresas Agroalimentarias-Supermercados-Transporte y Distribución

Evaluación
En todas sus modalidades los cursos tendrán un sistema de evaluación basado en la resolución de problemas concretos y preguntas integradoras. Se extenderá certificado de aprobación a aquellos participantes que aprueben las evaluaciones de todos los cursos. La modalidad presencial se exigirá la asistencia al 75 % de las clases correspondientes a cada curso.

Carga horaria
Las clases se desarrollarán el último viernes (10 a 21 hs) y sábado (10 a 21 hs) de cada mes.
La modalidad presencial tendrá 220 horas de clases (12 créditos).

Requisitos de admisión
Ser graduado universitario con título de grado de una carrera de cuatro (4) años de duración como mínimo, en una universidad reconocida.
Los graduados en carreras de duración menor de cuatro (4) años y empresarios que acrediten vasta experiencia en la materia podrán postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos que la Coordinación del Curso determine.
Los participantes podrán provenir de carreras no afines con la temática.

Para mayor información
Sede Centro Cultural Borges , Viamonte y San Martín 3 piso,
Pabellón de Las Naciones, (1053) Ciudad de Buenos Aires,
4311-7447 / 4314-0022. borges@untref.edu.ar
Directora: Ing. María Inés Jatib mjatib@untref.edu.ar
logisticaycalidad@untref.edu.ar

http://www.untref.edu.ar/posgrados/posgrados_5.htm

martes, 8 de febrero de 2011

Propuestas de capacitación del CIEER para sus profesionales


El Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos informa que está preparando la agenda de jornadas de capacitación para este 2011. En este año se brindará no sólo con la modalidad presencial, sino también a distancia para lo cual ya se está trabajando en la plataforma necesaria.
Tal como se realizó en 2010, será con encuentros mensuales y en esta ocasión la propuesta será con encuentros intensivos de una jornada y también con períodos más extensos, sobre todo en la modalidad a distancia.
En este sentido, para articular de manera conjunta una propuesta integradora, el CIEER solicita a sus profesionales que acerquen sus propuestas en torno a las temáticas que les interese que se aborden.
Asimismo, también está abierta la posibilidad para el profesional que esté interesado en brindar alguna capacitación específica. En ambos casos, -tanto para acercar temas, como cursos- se solicita hacerlo por correo electrónico, a esta cuenta, o también a la de molina@cieer.org.ar

Tecnología de altas presiones para descontaminar preparados de fruta y productos lácteos

La tecnología de altas presiones resulta recomendable como alternativa al tratamiento térmico tradicional para la descontaminación de preparados de fruta y diversos productos lácteos, según la conclusión a la que ha llegado el centro tecnológico AZTI-Tecnalia en un proyecto realizado para las empresas lácteas Tecnolat y Llet de Catalunya (España). Esta técnica consiste en someter al alimento a una alta presión, lo que provoca la inactivación de la mayoría de los microorganismos. Los resultados, en especial en los preparados de fruta y para la inactivación de mohos y levaduras en otros productos lácteos, "han sido muy positivos y prometedores", destaca la empresa Tecnolat.
Los ensayos realizados por AZTI-Tecnalia demostraron que, por ejemplo, los preparados de fruta edulcorados, una vez sometidos a diversos tratamientos de altas presiones de distinta intensidad, evidenciaban una inactivación total de las bacterias analizadas. La tecnología también demostró en este caso ser una buena técnica de conservación, dado que la evolución de las muestras tratadas fue óptima, sin apreciarse crecimiento microbiano a lo largo de la vida útil de las mismas.
Las pruebas también han demostrado la eficacia de esta tecnología en la inactivación de mohos y levaduras específicas de los alimentos lácteos. Una vez procesados por altas presiones, se comprobó que las muestras tratadas no sólo conservan sus propiedades y características de calidad a lo largo de su vida útil (estimada en tres meses) sino que además, sensorialmente, los productos tratados por altas presiones gustaron más que las muestras tradicionales (procesadas mediante tratamiento térmico).
Este proyecto ha servido para optimizar los tratamientos de altas presiones más adecuados para la obtención de ingredientes habituales en la industria láctea, de forma alternativa a los tratamientos térmicos habituales, Se obtienen así productos de mayor vida útil y características organolépticas prácticamente intactas.
El procesado por altas presiones es una tecnología de conservación alternativa a tratamientos térmicos convencionales. Sus características particulares hacen que se puedan desarrollar y comercializar productos alimenticios no sólo innovadores, sino también con excelente calidad higiénica y cualidades sensoriales menos afectadas. La técnica consiste en someter al alimento a una alta presión, de hasta 6.000 bar, lo que provoca la inactivación de la mayoría de los microorganismos alterantes o patógenos. Sería equivalente a la pasteurización, si bien modifica mucho menos las propiedades del alimento que los tratamientos tradicionales. Además, esta tecnología puede permitir alargar la vida útil y comprometer la calidad sensorial del alimento en menor medida que el tratamiento térmico convencional.

Fuente: Eroski Consumer

Becas de Posgrado Fulbright


La Comisón Fulbright informa que desde el 1 de febrero y hasta el 15 de abril permanecerán abiertas las convocatorias para:

1. Becas Master/Doctorado 2012.

2. Becas para Doctorados en Ciencia y Tecnología 2012.

La primera convocatoria está destinada a jóvenes graduados argentinos de todas las disciplinas que deseen continuar su formación de posgrado en EE. UU.
Las becas Fulbright promueven la capacitación de graduados universitarios a través de maestrías o doctorados en EE.UU.
Los becarios Fulbright son talentosos graduados universitarios que valoran la excelencia académica y son capaces de destacarse en ambientes académicos exigentes y competitivos como las prestigiosas universidades de Estados Unidos a las que asisten. Los becarios Master aspiran a transformar la sociedad y poseen capacidades sobresalientes para ejecutar sus ideales.
En la última década, Fulbright ha otorgado más de 500 becas de Master y Doctorado a jóvenes graduados de todas las disciplinas.
Las solicitudes de los postulantes son evaluadas en primera instancia por especialistas de cada área y personal de la Comisión. De acuerdo a lo establecido por el Directorio del Programa Fulbright en Estados Unidos (Fulbright Foreign Scholarship Board ) tanto la identidad de los evaluadores como los dictámenes por ellos emitidos son de carácter confidencial.
Los preseleccionados son entrevistados en día y horario prefijado por un Comité de Selección que se reúne por única vez en Buenos Aires. La entrevista tiene carácter obligatorio para quienes deseen continuar en el proceso de selección. Durante las entrevistas, se evaluará —entre otros requisitos— la capacidad del individuo para comunicarse en idioma inglés.
Basándose en las recomendaciones del Comité de Selección, el Directorio de Fulbright Argentina, selecciona a los finalistas y los somete a consideración del Directorio del Programa Fulbright en Estados Unidos (J. W. Fulbright Scholarship Board), quien otorga la aprobación final. Las decisiones del Directorio son definitivas. El reglamento del programa Fulbright establece también que no se dará ningun tipo de información a los solicitantes de becas o a terceros sobre las razones específicas por las que fueron o no seleccionados finalistas.

Requisitos generales
-Las becas son altamente competitivas, con énfasis en la excelencia académica y profesional, el potencial de liderazgo y la capacidad para compartir ideas y experiencias.
-Todos los solicitantes deben poseer título universitario, experiencia profesional y excelente dominio de inglés, oral y escrito.
-*Las becas están restringidas a ciudadanos argentinos nativos o naturalizados que residan en Argentina al momento de postularse. Se priorizará a aquellos candidatos que no hayan tenido becas Fulbright o residido en Estados Unidos por períodos prolongados anteriormente.
-Las becas no están disponibles para argentinos que hayan empezado un programa para graduados en los Estados Unidos o para aquellos que estén estudiando, investigando o enseñando en universidades estadounidenses.
-Los candidatos que posean doble nacionalidad, argentina y estadounidense o tengan status de residentes permanentes en los Estados Unidos no son elegibles.
-De acuerdo con la legislación de inmigración estadounidense, todos los becarios Fulbright reciben una visa de intercambio (J-1) que les exige regresar a Argentina una vez finalizado su programa académico. No son elegibles para una visa de inmigrante, de residencia, o de trabajo (visa “H”), o de transferencia entre empresas (visa “L”) para reingresar a los Estados Unidos hasta que no haber acumulado dos años de residencia en Argentina luego de su regreso de los Estados Unidos. Esto no les impedirá viajar a los Estados Unidos con algún otro tipo de visas durante dicho período de dos años.

Más información en http://fulbright.edu.ar

lunes, 7 de febrero de 2011

Lanzaron el Plan de Desarrollo Vitivinícola 2011- 2020

El objetivo del plan es promover la vitivinicultura en la provincia como una actividad productiva económicamente sustentable, con la meta de lograr en 10 años la implantación de 500 hectáreas, con una producción estimada de 2 millones de litros y 500 puestos de trabajo directos estable, además de otros estacional e indirecto.
Se trata además de establecer y difundir un protocolo de producción con el fin encausar la actividad hacia la obtención de uvas de calidad superior para la elaboración de vinos que permitan reposicionar a Entre Ríos como provincia productora de alta calidad.
“La vitivinicultura se va a convertir en una actividad fundamental en nuestra economía y a esto lo charlamos con la Presidenta hace unos días. El potencial que tenemos en esta actividad es enorme, y si trabajamos juntos, Estado con vitivinicultores, con cooperación, demostrando por un lado el interés que tiene el Estado en que esta actividad se desarrolle y crezca, lograremos que este plan tenga sustentabilidad” afirmó Urribarri en la presentación que contó con la participación de más de 30 productores vitivinícolas de la provincia y empresarios.
Párrafo seguido, afirmó: “Estamos entusiasmados y dispuestos para que la vitivinicultura vuelva a tener en Entre Ríos esa importancia que tuvo hace más de 80 años. Y si esperó 70 años para reactivarse, hecho producido a partir de 1997, cómo no va a crecer de aquí en más”.
“Los vinos en el mundo tienen cada vez una mayor demanda y este gobernador, junto a algunos de los empresarios presentes, si por algo se ha caracterizado es por salir a vender al mundo nuestra producción. Tenemos un techo altísimo. En este último viaje realizado a Medio Oriente nos dimos cuenta que hay mercados inexplorados que son potenciales compradores de todo lo que producimos”, señaló.
Luego insistió: “Estoy muy entusiasmado y esto no es ni demagogia ni nostalgia. Nuestra provincia fue muy importante en producción de vino y volverá a serlo. Tenemos todo para ser una provincia que produzca cada vez más y mejor, para abastecer un mercado que consume y demanda vinos de calidad. Me siento muy contento que esta actividad este cobrando la importancia que nunca debió perder, que sólo por la idiotez de algún mandatario nacional en aquellos tiempos en Entre Ríos hizo que se tuviera que interrumpir la actividad y hasta llegar a quemarse los viñedos como se quemaron”.
El intendente de Colón, Hugo Marsó, en sus palabras de bienvenida resaltó la importancia que tiene este tipo de actividades en la región. “Soy hijo y nieto de vitivinicultores y siempre escuchaba cuando mi padre contaba cuando tuvieron que dejar de hacer vino y fue una tragedia en esa época para la gente que tenía viñedos. Por eso acompañamos este plan que tiende a reactivar esta actividad”.
Por su parte, Jesús Vulliez, presidente de la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos, expresó: “Quiero agradecerle al gobernador por haber tenido el coraje y la voluntad de acompañarnos en este plan que le hemos presentado. Estamos seguros que será un éxito. Este desarrollo ahora es incipiente pero que es muy prometedor en su futuro”.
“Si bien es una actividad que en las ciudades de Colón, Concordia y Federación tuvieron sus primeros asentamientos en el siglo pasado, también hubo un despertar en toda la provincia en la costa del Paraná. Hay nueve departamentos que tenemos nucleados en nuestra asociación. Algunos con mayor volumen que otros pero todos con viñedos activos y hay muchos que se quieren sumar”, comentó.

Fuente: Dirección Gral. de Información Pública E. R.

Productores entrerrianos de vino descorchan alegría y esperanza


El nuevo año viene muy bien para las vides entrerrianas, porque la escasez de lluvias en los meses de diciembre y enero favorecen el desarrollo del cultivo. Actualmente la mayoría de los vinos producidos en bodegas locales se comercializan en la misma provincia, y muchos entrerrianos están llevando a su mesa para compartir entre amigos o con la familia producción de viñedos entrerrianos. A fin del siglo XIX la provincia era la cuarta productora de vinos. La creación de la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (en 2010) representa la esperanza para cada uno de los productores de rescatar su producción de vinos y 80 años perdidos en el rubro.
La tierra entrerriana cuenta con un gran potencial para el cultivo de la vid y la elaboración de vino y espumosos. Proyectos en común entre los trabajadores del rubro servirán como disparador para que la actividad logre posicionarse a nivel nacional e internacional.
Jesús Vulliez es descendiente de aquellos inmigrantes que llegaron a la provincia en el siglo XIX: franceses, suizos y piamonteses vinieron con sus valijas cargadas de esperanza. La costa del Uruguay, en la zona de Colón, Villa Elisa y San José fueron algunos de los lugares elegidos para establecerse y desarrollar un oficio que les permitiera conservar una tradición: hacer vino.
La actividad se difundió muy rápidamente y con los años también comenzaron a plantarse vides en la costa del Paraná, sobre todo en Victoria. “A fin del siglo XIX Entre Ríos era la cuarta provincia productora de vinos. Había aproximadamente unas 4.900 hectáreas plantadas, la realidad era que había más vides que plantaciones de maíz”, contó a UNO Vulliez.
En 1937 una disposición legal dejó sin sustento a una actividad que tenía desarrollo en Entre Ríos: la vitivinicultura. El gobierno de Agustín P. Justo, oriundo de Concepción del Uruguay, terminaba con más de 30 emprendimientos, cultivos y bodegas, que progresaban sobre las costas del río Uruguay, al prohibir mediante una ley la comercialización del producto. La ventaja quedó solamente para los viñateros de Cuyo y de las provincias cordilleranas. El diseño de las llamadas economías regionales se decidía en Buenos Aires.
“La producción se estancó totalmente y sólo quedaron algunas familias que siguieron haciendo un vino casero para consumo personal”, explicó el consultado.
Recién en 1998 la legislación quedó sin efecto, y de a poco los descendientes tomaron la posta de sus abuelos.

Precios internos muy buenos
Vulliez es propietario de la bodega entrerriana Vulliez-Sermet y presidente de la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos, y aseguró que en estos momentos la provincia representa un muy buen mercado de colocación de vinos. Chardonnay, en blancos; malbec, merlot, cabernet sauvignon, tanat, syrah y sangiovesse en tintos, son las variedades implantadas en la finca de Colón.
“En nuestra bodega estamos produciendo 50.000 botellas al año. A nivel provincial no tenemos aún registros, porque hay muchos productores que realizan vinos caseros y no los tenemos inscriptos”, explicó el licenciado en Economía.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura, que controla la actividad en todo el país, otorgó la categoría de bodega al establecimiento de Colón, siendo la primera y única de todo el Litoral. “Es la única bodega de la zona reconocida por el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Producimos distintos tipos de vinos que podemos comercializar como cualquier bodega a nivel nacional. El resto de los trabajadores del rubro tienen pequeños viñedos más que nada destinados a la elaboración de vinos caseros”.
Los vinos se venden a negocios, vinotecas y restaurantes de Paraná y otros puntos de Entre Ríos, y una pequeña parte de la producción a Buenos Aires y Santa Fe. “A futuro, la intención es exportar. Pero hoy día los precios internos son muy buenos, además la depresión que tuvo el mercado externo (provocada por la crisis mundial) hizo que muchos vinos argentinos que se estaban exportando tuvieran problemas de colocación a causa de la retracción”, dijo.
Insistió: “No hemos explorado todavía la parte de exportación porque estamos conformes con el abastecimiento del mercado interno. Además 50.000 botellas por año no es cantidad suficiente como para salir al exterior”.

Buena calidad de vinos
Vulliez aseguró que los entrerrianos cuentan con una muy buena calidad de vinos.
“Este año la producción viene muy bien, contrariamente a lo que sucedió con la cosecha anterior”, especificó Vulliez.
Este año ya se decretó el alerta naranja a raíz de la sequía imperante (como efecto del fenómeno de La Niña). La producción de maíz se verá reducida a la mitad, aún no pueden determinarse los rindes de la soja.
Sin embargo, representa un muy buen año a nivel climático para los viñedos, que necesitan de una primavera seca y de meses de diciembre y enero con pocas precipitaciones.
“La planta se está desarrollando muy sana y esperamos una muy buena vendimia para 2011. El año pasado con las excesivas lluvias, sólo pudimos cosechar un 60% de las uvas, al resto debimos desecharlas”, explicó Vulliez.

Organizados y con proyectos comunes
La Asociación de Vitivinicultores entrerriana cuenta con personería jurídica y ya está desarrollando diferentes proyectos en forma conjunta.
Uno de los objetivos concretos para 2011 es poder constatar el total de la superficie plantada en la provincia. Hasta el momento estiman que son poco más de 15 hectáreas, porque hay productores que recién empiezan y sólo han destinado media hectárea para este cultivo. “La vitivinicultura es más una cuestión pasional que un negocio. Quienes definen empezar a plantar las vides lo hacen con mucha pasión y entusiasmo, y no preguntan tanto por la rentabilidad, como sucede con otros emprendimientos”, señaló el consultado.
Por otra parte, el presidente de la asociación anunció que durante los primeros días de febrero presentará a las autoridades provinciales un plan de desarrollo vitivinícola para los próximos 10 años. “Ese plan incluye una relación interinstitucional que nos permitirá avanzar en muchos frentes para el desarrollo de la actividad”, destacó.
Además, confirmó que están trabajando con una facultad de Concordia “para elaborar un plan en la búsqueda de levaduras autóctonas que den mayor tipicidad al vino entrerriano. Ese es uno de los objetivos primordiales, apuntar a un vino que sea característico de la zona y reforzar la tipicidad que pueda tener”, aseguró.
En Entre Ríos, las diferencias entre las uvas de un Departamento y otro son muy sutiles. Si se comparan con los de Mendoza u otras provincias se diferencian mucho más.

Fuente: Valeria Girard / Diario UNO

sábado, 5 de febrero de 2011

Llamado para la Adjudicación de ANR para el Financiamiento de Proyectos Innovativos en PyMEs "Producción más Limpia 2011"

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Fondo Tecnológico Argentino - FONTAR



La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), llaman a la presentación de Proyectos de Innovación Tecnológica para la adjudicación de Aportes No Reembolsables destinados al financiamiento de proyectos de desarrollo tecnológico para alcanzar una producción más límpia o que genere un menor impacto en el medio ambiente (ANR P+L 2011); presentados por empresas PyMEs en el marco del Programa de Innovación Tecnológica II (PIT II).

Objetivos
El objetivo del llamado es apoyar la inversión de pequeñas y medianas empresas en I+D+i, que conduzcan a generar innovaciones a nivel nacional de productos y/o procesos, que mejoren su desempeño ambiental, con un enfoque preventivo o de producción más limpia, que le permita aumentar su competitividad.
Se deberá verificar una optimización en el uso de los recursos y/o una minimización de residuos, efluentes y emisiones.
Para el logro de estos objetivos, es importante articular los impulsos emprendedores de las empresas, con la capacidad y desarrollo de las instituciones científico tecnológicos de todo el país.

Beneficiarios
Podrán ser beneficiarios de las subvenciones no reembolsables las empresas productoras de bienes y servicios que satisfagan la condición PyME, constituidas como tales al momento de la presentación de la solicitud y radicadas en el territorio nacional. Dichas empresas deberán funcionar en un todo de acuerdo a las leyes nacionales que rigen la tipificación de las mismas y de las resoluciones de los organismos de contralor pertinentes.
En el caso que los solicitantes fueran más de una empresa, las mismas deberán acreditar documentalmente y con las formalidades legales vigentes,el tipo de asociación entre ellas (UTE, Agrupación de Colaboración,Consorcios de Cooperación, etc.)
No podrán ser beneficiarios Instituciones sin fines de lucro, ni dependencias
gubernamentales.

Proyectos Elegibles
Se considerarán elegibles los proyectos que se orienten a:

-Desarrollo de tecnologías 3R: Comprende el desarrollo de tecnologías de reuso, reciclado y recuperación de insumos y/o materiales auxiliares dentro de la empresa con el objetivo de optimizar el uso de materiales y disminuir la generación de residuos, efluentes y emisiones en la fuente.

-Sustitución de Materiales: Comprende el desarrollo de innovaciones en procesos, que impliquen esfuerzos relevantes de ingeniería, con el objetivo de reducir o eliminar aquellos materiales o insumos contaminantes, y que requieran esfuerzos de ingeniería y/o investigación relevantes.

-Cambios Tecnológicos: Comprende el desarrollo de innovaciones en procesos, que impliquen esfuerzos relevantes de ingeniería, con el objetivo de incrementar la eficiencia y el desempeño ambiental en el ciclo de producción. No incluye el tratamiento de desechos o la remediación de sitios contaminantes.

-Diseño y desarrollo de productos: Comprende el desarrollo de innovaciones en productos (nuevos o mejorados) o en sus envases y embalajes que minimicen el impacto ambiental del producto durante las etapas de producción, utilización y/o disposición final.

No serán financiables en el marco de la presente convocatoria proyectos destinados
a la implementación de sistemas de calidad.
Los proyectos tendrán un plazo máximo de ejecución de 36 meses.

Financiación
Los recursos administrados en el marco de la presente Convocatoria consistirán en Aportes No Reembolsables de hasta PESOS SEISCIENTOS MIL ($600.000).
En ningún caso estas subvenciones podrán exceder el 50% del costo total del proyecto, debiendo la empresa beneficiaria aportar el resto.
En ningún caso podrá asignarse a una empresa subsidios por un monto mayora PESOS SEISCIENTOS MIL ($600.000), pudiendo la misma empresa presentar más de un proyecto, siempre y cuando la sumatoria de los montos de ANR solicitados no exceda este monto.

La fecha límite de presentación de proyectos será el jueves 31 de Marzo de2011 a las 12 horas.

Por más información: Ing. Ignacio Terenzano del Nodo de Vinculación Tecnológica Universidad Nacional de Entre Ríos, tel (0345) 4231438 o por correo a vinculación@fcal.uner.edu.ar

Diploma Ejecutivo a distancia "Organización y Dirección de PyMEs"

Un Diploma Ejecutivo es un curso totalmente práctico, orientado a la aplicación del conocimiento. Destinado exclusivamente a personas que viven la realidad de los negocios y con alguna experiencia en gestión.
Metodología y contenidos especialmente diseñados, flexibles y específicos. Certificación oficial, en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba.

Contenidos:
Módulo 1 - Organización y Planificación.
Módulo 2 - Análisis y Gestión de Costos.
Módulo 3 - Gestión Financiera.
Módulo 4 - Gestión Comercial - Marketing.
Módulo 5 - Conducción de Recursos Humanos.

Admisión
Contactarse con el Responsable de Asesoramiento a Alumnos.
Se le entregará un documento con los detalles del Diploma, la metodología, los contenidos y requisitos, y los valores de inscripción.
Completar la ficha de inscripción a través del formulario de Internet.
Completar y aprobar el Curso Introductorio - Manual del Alumno - Totalmente gratuito.
Una vez completado y aprobado el curso, está en condiciones de inscribirse como alumno.

Inscripción
Elegir la financiación y forma de pago.
Verificar sus datos con Administración.
Se le asignará un Mentor y un Facilitador Personal.

Cursado
Se inicia una vez aprobado el Módulo Introductorio.
Tendrá un mes de plazo para completar el primer módulo. Dento de cada uno de los cinco módulos, una semana de plazo para completar cada una de las cuatro partes.
Reuniones con el Mentor Personal
Finalizado el cursado del módulo, el Facilitador programará la reunión con su Mentor Personal, pudiendo ser "física" en la sede de la Escuela o "virtual", a través de teleconferencia con Skype (Manuales en el curso introductorio)
Se revisarán los trabajos prácticos, y se le explicará al alumno los temas sobre los que falte comprensión, corrigiendo los errores.

Evaluación Final de cada módulo
Al finalizar cada módulo, el alumno realizará la Evaluación Final - "Múltiple Opción". Si bien el proceso de enseñanza establece que "solo rinden el final los alumnos que estén en condiciones de aprobar", en caso de resultar reprobado, se pautará una nueva reunión con el Mentor, a fin de recibir el apoyo e indicaciones necesarias.

Certificación
El Diploma es otorgado en conjunto por la Escuela de Ejecutivos y la Universidad Nacional de Córdoba, a través de un Convenio Específico con la Facultad de Ciencias Agropecuarias. (Convenio Marco de Colaboración. Res.Rec. Nº 151/05 Exp. 19-04-35040)
El Diploma Ejecutivo es considerado una actividad de extensión, no constituye carrera ni especialización.
El "Convenio Marco" es entre la Escuela de Ejecutivos y el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba y data del año 2005. Se ejecuta a través de la FCA por razones de afinidad operativa.
La Escuela de Ejecutivos y la Universidad Nacional de Córdoba son instituciones independientes. La currícula, metodología, Directores Académicos y Cuerpo Académico son de la Escuela de Ejecutivos.
Requisitos para la Certificación:
1. Cuatro Trabajos Prácticos, uno por cada Parte del Módulo.
2. Asistencia a las reuniones con el Mentor.
3. Aprobar el examen final de cada módulo.

Inicia: Viernes 11 de Febrero de 2011

Puede obtener el 30% de descuento inscribiendose junto a otra persona que usted invite a sumarse a este u otro Diploma Ejecutivo.

Para más información: informacion@escueladeejecutivos.org
Telefónicamente: Nicolás Gordillo, 0351- 4258325 desde Córdoba// 011-6009 1075 desde Buenos Aires.
http://www.escueladeejecutivos.org
http://administracion.escueladeejecutivos.org/folletos/folleto.php?id=1285

Llamado para la adjudicación de ANR para el Financiamiento de Consejerías Tecnológicas Modalidad Individual en PyMEs

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Fondo Tecnológico Argentino - FONTAR



La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), llaman a la presentación de Proyectos de Consejerías Tecnológicas Modalidad Individual para la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR CT-I) destinados al financiamiento de proyectos de consejerías tecnológicas que busquen el fortalecimiento tecnológico de las pequeñas y medianas empresas mediante el desarrollo de competencias técnicas, presentados por empresas PyMES en el marco del Programa de Innovación Tecnológica II (PIT II).

Objetivo
El llamado tiene como objetivo financiar parcialmente proyectos que tengan como meta ayudar a PyMES a identificar y solucionar retos tecnológicos que afecten a su competitividad mediante el apoyo de Consejeros Tecnológicos expertos en su sector de actividad, en el marco del Programa de Innovación Tecnológica II (PIT II). De esta forma se busca estimular el desarrollo tecnológico de las empresas y dinamizar de forma permanente el proceso de mejoramiento de las capacidades de innovación en las firmas.El presente llamado será para presentaciones de proyectos integrados por una única empresa, por lo que se denomina Consejería Tecnológica Modalidad Individual.

Beneficiarios
Podrán ser beneficiarios de las subvenciones no reembolsables las empresas productoras de bienes y servicios que satisfagan la condición PyME, constituidas como tales al momento de la presentación de la solicitud y radicadas en el territorio nacional. Dichas empresas deberán funcionar en un todo de acuerdo a las leyes nacionales que rigen la tipificación de las mismas y de las resoluciones de los organismos de contralor pertinentes.
No podrán ser beneficiarios Instituciones sin fines de lucro, ni dependencias
gubernamentales.

Proyectos Elegibles
Serán elegibles los proyectos que se orienten a abordar una problemática tecnológica y que entre sus objetivos se propenda a asistencia en gestión y organización de la innovación tecnológica en los siguientes temas:
-Planificación del cambio de tecnología.
-Diseño e implementación de estrategias tecnológicas como respuesta a la
evolución del entorno competitivo.
-Gestión de la tecnología: Plan tecnológico, evaluación de la competitividad y
del potencial tecnológico propio, protección de las innovaciones, etc.
-Optimización del proceso de desarrollo de nuevos productos.
-Mejora de procesos tecnológicos: reingeniería de procesos, benchmarking.
-Gestión de la Cooperación estratégica tecnológica.
-Gestión de riesgos tecnológicos.

Financiación
Los proyectos tendrán un plazo máximo de ejecución de 12 meses. El financiamiento del componente ANR CT-I consistirá en una subvención no reintegrable con el máximo de hasta PESOS SESENTA MIL ($ 60.000.-) por empresa.
El FONTAR aportará como máximo el 60% del Costo total del proyecto. La empresa deberá aportar no menos del 40% del Costo Total del Proyecto.

Formulación del proyecto
Los proyectos deberán contener una propuesta técnica indicando:
- principales problemas tecnológicos o de gestión actuales de la empresa y las causas
de su inclusión en la Consejería Tecnológica solicitada,
- lineamientos de un plan de acción o de trabajo tendiente a superar la problemática
observada y un cronograma de actividades.
- antecedentes curriculares del Consejero Tecnológico.
- información de las empresas y de la Institución pública o privada, en caso de formar
parte del proyecto,
- impacto que la Consejería Tecnológica tendrá en la competitividad de la misma
(reducción de costos, identificación de nuevos procesos o productos, diferenciación de
productos, etc.)

La fecha límite de presentación de proyectos será el miércoles 6 de Abrilde 2011 a las 12 horas.

Para más información: Ing. Ignacio Terenzano del Nodo de Vinculación Tecnológica Universidad Nacional de Entre Ríos, tel (0345) 4231438 o por correo a vinculación@fcal.uner.edu.ar

viernes, 4 de febrero de 2011

Los 10 alimentos más sorprendentes del 2010

Nueva variedad de manzana en envase innovador
Se trata de una de las diez nominaciones para el galardón más codiciado del comercio frutihortícola, FRUIT LOGISTICA Innovations Award 2011, que se concederá el 11 de febrero del 2011.
Es una nueva variedad de manzana roja, denominada Rockit, desarrollada mediante cultivo especial por la empresa neozelandesa Plant & Food Research. Tienen un tamaño pequeño, algo mayor que una bola de golf, y una textura crujiente.
De sabor dulce y un rojo intenso, es un snack muy saludable, agradable al paladar y práctico para tomar entre horas. Ideal para la oficina, para tener en el coche o llevar en la bolsa de deporte.
Lo más novedoso es sin duda el packaging: estas manzanas se presentan en un cilindro transparente de plástico. En cada cilindro caben cinco manzanas.

Snack saciante
El Modifast Snack, lanzado recientemente por la la empresa francesa Nutricion & Sante, es un snack salado de papa y proteína de soja que contiene PinnoThin, con efecto saciante. PinnoThin es un ingrediente natural, oleoso, obtenido de una planta oriental. Estimula la liberación de una hormona antiapetito, creando una sensación de estar llenos por bastante tiempo. Ideal para el control de peso. Modifast Snack se presenta en dos sabores: sal marina y paprika. Viene envasado en una porción pequeña de 81 kcal.
Otro lanzamiento relacionado durante el año 2010 fue el de los bombones saciantes de la empresa española Cocoa BIO. Estos bombones de tonalidad verde contienen además de cacao otros ingredientes naturales con propiedades saciantes e inhibidoras del apetito: la espirulina y la semilla de jojoba.

Granada lista para comer
Este práctico bol de granos de granada nos evita el engorroso desgranado de esta fruta. Fuente de vitamina C, fibra, potasio y alta concentración de polifenoles con demostrada actividad antioxidante. Ideal para aquellos consumidores que les gusta la granada pero no tienen paciencia. Comercializado en Estados Unidos por la empresa POM Wonderful.

Máquina expendedora de crustáceos vivos
Un empresario de Nanjing (China) ha decidido probar suerte con la venta de “cangrejo peludo” vivo en maquinas de vending. Se trata de un subtipo de crustáceo típico de Shanghai. Este cangrejo se conserva vivo en cajitas de plástico transparente individuales a 5ºC, temperatura a partir de la cual estos animales puede hibernar sin mayores problemas, para que llegue consumidor "vivo y coleando". Su precio es un 30% más barato que en el mercado tradicional. Estas maquinas expendedoras de cangrejos vivos se pueden encontrar ya en el metro Pekin.
Si por un casual el cangrejo muere en el desplazamiento a casa, la empresa comercializadora, Shanghai Hairy Crabs, promete compensar al comprador con tres ejemplares de cangrejo vivo.

Helado de pastel de zanahoria
Este nuevo helado con sabor original de pastel de zanahoria ha sido lanzado en Estados Unidos por la empresa Hiland Dairy.

Agua con múltiples beneficios para la salud
La empresa Halogen de Japón ha lanzado una agua obtenida mediante nanotecnología y que contiene hidrogeno ionizado en nanopartículas. Esta agua de bebida dice actuar en el cuidado de la piel, tiene efectos anti-edad y ayuda además al control de la hipertensión y la diabetes.

Licor de Marihuana
En Holanda se comercializa un licor de nombre Kierewiet que está preparado en base a Cannabis (más conocida como marihuana). Pero, a diferencia de la planta, el licor no contiene la sustancia alucinógena THC. Este licor de tonalidad verde tiene un volumen alcohólico que ronda los 14,5 % y aroma a cannabis.

Perlas de zumo de trufa que imitan el caviar
Con el mismo color y consistencia, es una original alternativa al caviar. Se conserva 270 días a una temperatura de 0-6 ºC. Lanzado en Julio en Italia por la empresa TartufLanghe. Producido mediante una sofisticada técnica a partir del zumo de la trufa negra, que se obtiene por extracción directa durante su cocinado. Obtuvo el Premio SIAL d'Or 2010.

Leche de vaca para unos dulces sueños
La empresa New Image Group & Sommaceutics de Nueva Zelanda ha lanzado el Sleep Time Milk Powder. Se trata de una leche de vaca que nos ayuda a dormir, procedete de unos rebaños especiales que producen leche con un alto contenido en péptidos estimuladores del sueño. La leche se comercializa en formato de polvo aromatizado que hay que mezclar con una pequeña cantidad de agua para su consumo. Tiene un efecto soporífero natural y se ha demostrado en ensayos clínicos que mejora de forma significativa la calidad del sueño y alarga la fase REM del sueño. Se trata por tanto de un estimulador natural del sueño.

Cocinado Light con algas
La empresa Kumming Trade de Corea del Sur ha sacado al mercado un sustituto del aceite de fritura elaborado a base de algas. Este aceite esta hecho con Laver, una alga típica suroeste de Corea. Esta alga es ideal para asar y para cocinar con menos grasa.